Patrimonio arquitectónico y etnológico

Iglesia

La iglesia parroquial está dedicada a San Mateo, patrón de la localidad. Es de época barroca. En el muro occidental se encuentra la inscripción “año 1677”. En ese mismo muro se encuentra la única puerta de acceso y el antiguo cuerpo de campanas. Tiene planta de salón de grandes dimensiones, con capillas laterales en los huecos de los contrafuertes. Es destacable la decoración de esgrafiados de su interior, que representa ángeles, grutescos y motivos vegetales. La torre, de estilo mudéjar, es de principios del siglo XX.

Ermitas

  • Ermita de San Pablo: Siglo XVIII. Restaurada recientemente (año 2017). En la cumbre de la muela de San Pablo o la Truena. El último sábado de junio se realiza una romería donde se celebra misa y procesión y se reparte pan y vino entre los asistentes. Espectacular atalaya.
  • Ermita de San Roque: Siglo XVII. En el emplazamiento de una antigua mezquita. Porche cubierto. Restaurada a finales del siglo XX. Junto al Balneario.
  • Ermita de Santa Elena: Ruinas. Junto a la base de un torreón musulmán, en los Praos.
  • Ermita de Santa Bárbara: Siglo XVIII. Ruinas.
  • Ermita de San Cristóbal: Ruinas. En el castillo. Antigua iglesia parroquial hasta el siglo XVII. Base de la pared septentrional en aparejo de “espina de pez”.
  • Ermita de la Milagrosa: Siglo XX. En el Mas de Navarrete.

Castillo

Domina la población por el oeste. Quedan pocos vestigios: la base de un gran torreón al sur, restos de la muralla exterior al sureste, excavaciones para habitaciones en el centro y la plataforma de la antigua ermita de San Cristóbal al norte. Es de origen musulmán (siglos X-XII) y hay fuentes documentales del siglo XIII, cuando fue conquistado por Pedro del Pomar tras la batalla del llano de la Matanza el 29 de junio de 1210, festividad de  los santos Pedro y Pablo, reinando Pedro II de Aragón (Fuente: Gran Enciclopedia Aragonesa).

Casco urbano. Viviendas singulares y tradicionales

  • La vivienda tradicional es de planta reducida y se desarrolla en altura, hasta tres o cuatro plantas. En la planta baja se situaba el zaguán con establo al fondo para las caballerías y departamentos para animales de corral (“corte” para el cerdo, “atrojes” para gallinas o conejos). En la primera planta, la cocina-comedor con fuego bajo y alcoba. Podía haber una segunda planta con más habitaciones. En la planta superior estaba el granero.
  • Modernismo. A principios del siglo XX, el desarrollo turístico relacionado con el auge del Balneario, permitió la construcción de algunos edificios de uso turístico. Algunas viviendas tradicionales también fueron remodeladas para acoger a los veraneantes, que procedían sobre todo de Valencia. Estas construcciones incorporan algunos elementos modernistas.

Masías

  • Mas de Navarrete: En realidad es una pequeña aldea situada al norte del término, junto al río y la carretera de Valacloche, a 1020 m. de altitud. De origen romano (mansum) según los restos arqueológicos. Se encuentra en un bello paraje junto a la huerta y protegida del cierzo por el Puntal del Mas. Tiene horno comunal, ermita y peirón. Una acequia procedente de la fuente del Zarcillo pasa por la calle principal.
  • Masía de la Parra: Cerca del Mas de Navarrete, a 1200 m. de altitud. Documentada desde época medieval (siglo XIII). Estuvo habitada hasta mediados del siglo XX.
  • Masía de Piqueras: Cerca de la anterior, en el barranco del mismo nombre, a 1200 m. de altitud. Aunque documentada también desde época medieval, se encuentra totalmente en ruinas.
  • Masía de la Contienda: Está al sur del término, en el límite con Riodeva y próxima al conocido paraje de los Amanaderos. Su nombre hace referencia a un pleito que hubo en el siglo XIX con ese municipio. Parece ser que se resolvió concediendo a Riodeva el manantial de los Amanaderos y la masía del Cabroncillo, quedando para Camarena la de la Contienda. Estuvo habitada también hasta mediados del siglo XX y actualmente se encuentra en ruinas.
  • Mas de Andrés: Da nombre a una partida rural. Se encuentra en la cabecera del río de Camarena, a 1590 m. de altitud. Convertida tras su abandono sucesivamente en pajar y corral, se encuentra actualmente en ruinas.

Corrales

En una economía tradicional predominantemente ganadera, los corrales para el ganado han formado desde siglos parte destacada en el paisaje. Construidos a base de mampostería con cubierta de madera y teja árabe. Camarena cuenta con un importante censo de estas construcciones, contabilizándose medio centenar de localizaciones de agrupaciones de corrales o edificios aislados dispersos por todo el término.

Pajares

La base de la alimentación hasta mediados del siglo XX era el cereal, sobre todo trigo, que se cultivaba por todo el término. En los pajares se almacenaba la paja. Había pajares y eras rodeando el pueblo por las partes más elevadas, para favorecer la labor de aventar la mies tras la trilla. Además, la distancia de ciertas partidas al pueblo obligaba a construir eras y pajares también junto a las tierras de labor.

Casetas o casetos

Son pequeñas construcciones que servían de refugio si la llegada de la noche o el mal tiempo sorprendían a la persona que se encontraba trabajando los bancales próximos. Solían ser de planta rectangular, aunque hay alguno de planta circular con cubierta abovedada de piedra seca.

Lavaderos

Lugares para las relaciones sociales. El lavadero se encontraba a un kilómetro, en la Fonsomera, camino del Balneario. A principios del siglo XX se construyó uno nuevo en el centro del pueblo, junto a la iglesia. Ambos han sido restaurados. En el Mas de Navarrete hay un pequeño lavadero en la orilla de la acequia que pasa frente a las casas.

Molinos

Llegó a haber tres molinos harineros en Camarena. El más importante, el Molino de Arriba, funcionó como tal hasta 1971 con un doble uso: molino harinero y central hidroeléctrica. Se encuentra en un encantador paraje junto a un puente y el río, cerca del pueblo.

El Molino de Abajo también funcionó hasta mediados del siglo XX y se encuentra a un kilómetro, en el Plano Moral, junto a la carretera del Mas de Navarrete. Está en ruinas.

También se encuentra en ruinas el tercer molino, muy cerca del anterior, pero aguas arriba. Se cree que dejó de funcionar en el siglo XIX.

Hornos

En los hornos comunales los vecinos “masaban” la harina para hacer pan. El horno municipal de Camarena sigue prestando sus servicios en la actualidad. También se conserva el horno del Mas de Navarrete.

Vestigios de la Guerra Civil (1936-39)

Se conservan restos de trincheras, refugios y carreteras de ese periodo. Las líneas de los sublevados se situaron en el norte del término, en las Artigas, el Collao la Cruz, la Peralta, el Alto y la Loma de Pelamozos. Las posiciones republicanas, con varias líneas de defensa en profundidad, se pueden encontrar por casi todo el resto del término. Hay trincheras, con su característica disposición en zig-zag, refugios subterráneos, nidos de ametralladoras y puestos de observación. Se construyeron carreteras, como la de Javalambre, Arcos de las Salinas y Riodeva. El puente del Molino de Arriba fue ensanchado en 1937 para permitir el paso de camiones y carros de combate.

Si deseas más información, puedes abrir este enlace:

Construcciones tradicionales

Contenido no disponible.
Por favor, acepta las cookies haciendo clic en el aviso


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si considera que acepta el uso de cookies marque la casilla Aceptar. Consulte la política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar